La historia del vino nos remonta al neolítico, concretamente a los montes Zagros debido a la presencia de Vitis vinifera y la cerámica que se encontró, la cual tiene restos rojizos. Con el tiempo, el consumo llegó a Grecia (se bebía mezclado con agua), Anatolia y Egipto.
![]() |
Vitis vinifera |
Gracias al cristianismo, la viticultura se propagó de manera fugaz ya que era necesario en la celebración de las misas, de hecho los monasterios son los precursores de la vinicultura y viticultura. Una muestra son los vinos priorato.
Una vez terminada la reseña histórica, vamos meternos de lleno en las cualidades de este fermento:
Acción antigrasa. Su consumo activa el gen SIRT1 que va a obstaculizar la formación de adipocitos y ayuda a movilizar las ya existentes (estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts).
Mejora de las funciones cognitivas. La acción de loas antioxidantes reducen la inflamación, evitando así la aterosclerosis, mejorando la coagulación y así mejorar la irrigación cerebral.
Ejercicio. El resveratrol de la uva contrarresta los efectos negativos de una vida sedentaria sobre el organismo.

No debemos olvidar que el vino tiene el defecto de manchar nuestros dientes, pero en este caso el beneficio es significativamente mayor que el perjuicio.
Brindemos;)
No hay comentarios:
Publicar un comentario